Warning: Use of undefined constant page2cat_output - assumed 'page2cat_output' (this will throw an Error in a future version of PHP) in
/membri/lenguasvivas/wp-content/themes/graphite/archive.php on line
8
Archive for the "Año 2014" Category
Published
December 24th, 2014
in
Anno 2014, Año 2014, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, English, Escuela de Lenguas Vivas, Español, Games, Giochi, Imparare, Imparare Italiano, Inglés, Italian, Italiano, Juegos, Learning English, No hay categorías, Year 2014 |
No Comments »
Las TICs llegaron a la escuela y los videojuegos son una herramienta para trabajar los contenidos de una manera lúdica. ¿A quién no le gusta jugar en clase? Esperamos que sea parte del fin de la “clase magistral” donde el docente le “transmitía” conocimientos a sus alumnos.
Los videojuegos son una de las actividades que, bien planificadas, nos permiten transitar un proceso de enseñanza-aprendizaje. Recordemos que los alumnos de ciertas escuelas superan a los docentes en el conocimiento de herramientas y programas informáticos. Los docentes, a su vez, podemos trabajar contenidos curriculares a través de estos medios, en muchos casos, aprendiendo nosotros mismos a medida que vamos transitando las secuencias didácticas.
A continuación publicamos un trabajo realizado en el curso Videojuegos en entornos educativos.
A esta temática ya la hemos tratado anteriormente, por ésto, si les interesa la misma los invitamos a leer también los siguientes posts sobre un videojuego que nos permite reflexionar sobre la ética en el mundo de los negocios.
¿Videojuegos en la enseñanza de idiomas?.El uso del videojuego como estrategia de enseñanza-aprendizaje. La Molle Industria’s Mc Donald’s game (versión en español): http://lenguasvivas.altervista.org/videojuegos/
Mac Donald’s Videogame (versión en italiano) (Enlace externo): http://www.mcvideogame.com/
Published
December 23rd, 2014
in
Anno 2014, Año 2014, Argentina, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, Español, Games, Giochi, Juegos, Videojuegos, Year 2014 |
Comments Off on Videojuegos de TizaPapelByte.org
1. Videojuego Humanos Recursos
Este videojuego está nombrado en el trabajo Videojuegos en entornos educativos, donde podrán encontrar material para la articulación de las área disciplinares en las escuelas. No es el centro del trabajo pero si lo fue como parte del contenido del curso.
El videojuego trata el tema de la esclavitud, desde sus aspectos económicos en la colonia hasta las formas más actuales de esclavitud y servidumbre. Tiene una muy cuidada y bella interfaz amigable para su uso en el aula. Su contenido puede ser abordado desde diversas perspectivas, pero lo recomendamos para el área de economía y las ciencias sociales. Ciuenta con un amplio material para los docentes.
Sitio del juego Humanos Recursos:
http://humanosrecursos.com/
Descarga del juego:
http://humanosrecursos.com/main.php
Material útil para docentes que acompaña al videojuego:
http://www.humanosrecursos.com/docentes/
Contenidos:
De que trata Humanos Recursos
Un poco de historia, y de presente
La esclavitud, el trabajo y los derechos humanos en los programas escolares.
Propuestas para retrabajar contenidos presentes en el juego.
1. La esclavitud del siglo XVIII como sistema
2. El trabajo forzado hoy
3. Rupturas y continuidades
Esclavitud de ayer, esclavos de hoy
El caso de Pedro y Basilia
Asunto: ¿Por qué el Blackberry se llama así?
2. Desarrolladores: ¿Qué es TizaPapelByte?
TizaPapelByte es un equipo interdisciplinario de investigación y desarrollo en materiales educativos, creado en Argentina en el año 2007. More
¿Cuáles juegos han creado?
En su sitio pueden encontrar tres juegos para su uso en la escuela: Urgente Mensaje: el desafío de llegar con el fin de apoyar la enseñanza de temas curriculares vinculados con el desarrollo sostenible (con material para los docentes y actividades complementarias) y Humanos Recursos.
Published
November 4th, 2014
in
#YoTeCreo, Abuso sexual, Anno 2014, Año 2014, Argentina, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, Convivencia y Mediación Educativa, Cultura de Paz, Educación emocional, Escuela de Lenguas Vivas, ESI - Argentina, Español, News, Noticias en formato de audio MP3, ONU Mujeres, Pace, Paz, Peace, Prevención de la violencia de género, Psicología, Psicologia, Psychology, Recurso educativo, Salud, Secretos que no deben guardarse, Trata de personas, UNESCO, UNICEF, Year 2014 |
No Comments »
Desarrollo de las etapas del proceso de formación
y modelo de calendario de actividades
Por Elizabeth Lemos. Mediadora Educativa
Hemos adelantado parte de los contenidos de un proyecto de mediación educativa. Este debe contar con 3 etapas: 1. sensibilización y concienciación sobre la Cultura de Paz, 2. el trabajo sobre la convivencia pacífica -construcción democrática, colaborativa- y, por último, 3. el proyecto de mediación escolar que nos hayamos planteado -entre pares (o de dimensión horizontal), con mediador adulto (o de dimensión vertical), o mediación global, integral, cruzada o “mix”. Compartimos, además, un modelo de calendario para el desarrollo de las actividades posibles en nuestros proyectos de mediación educativa. Les invitamos a ahondar sobre la temática.
A. Contenidos generales: áreas y etapas:
Cuando planteamos un proyecto de mediación escolar, cualquiera sea el tipo que hayamos elegido, creemos que no se puede tomar como punto de partida la capacitación en mediación educativa sin una previa capacitación en la Cultura de Paz -como marco teórico de partida- y una etapa de construcción colaborativa de la convivencia pacífica. Será a partir de estas herramientas que podremos abordar los conflictos de manera global, dentro de un proyecto que exceda la sola instancia de mediación en la escuela.
(more…)
Published
October 5th, 2014
in
#YoTeCreo, Abuso sexual, Anno 2014, Año 2014, Argentina, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, Convivencia y Mediación Educativa, Cultura de Paz, Educación emocional, Enlaces a otras webs, Escuela de Lenguas Vivas, ESI - Argentina, Español, News, Noticias en formato de audio MP3, ONU Mujeres, Pace, Paz, Peace, Prevención de la violencia de género, Psicología, Psicologia, Psychology, Recurso educativo, Salud, Secretos que no deben guardarse, Trata de personas, UNESCO, UNICEF, Year 2014 |
3 Comments »
Contenidos de un Proyecto de Mediación Educativa (1)
Por Elizabeth Lemos. Mediadora Educativa
Un Proyecto de mejora de la convivencia y mediación educativa debe estar basado en actividades donde participe toda la comunidad educativa. Teniendo en cuenta la transversalidad de la temática del proyecto se tenderá a promover la articulación curricular (currículum directo y oculto) y extracurricular de los contenidos.
Los contenidos de un Proyecto de Mediación Educativa estarán relacionados con los problemas actuales, redescubriendo nuevas realidades. Así, la propuesta tenderá a analizar y reflexionar sobre las temáticas y conductas que mantengan, reproduzcan o impulsen la violencia; a trabajar sobre los prejuicios y estereotipos que vemos en la vida cotidiana y que se refuerzan en los medios de comunicación, y que dificultan que las relaciones sociales interpersonales sean significativas; a incentivar la búsqueda de soluciones para transformar las situaciones conflictivas en positivas.
(more…)
Published
September 9th, 2014
in
#YoTeCreo, Abuso sexual, Anno 2014, Año 2014, Argentina, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, Convivencia y Mediación Educativa, Cultura de Paz, Educación emocional, Escuela de Lenguas Vivas, ESI - Argentina, Español, News, Noticias en formato de audio MP3, ONU Mujeres, Pace, Paz, Peace, Prevención de la violencia de género, Protección de niñ@s y adolescentes, Psicología, Psicologia, Psychology, Recurso educativo, Salud, Secretos que no deben guardarse, Trata de personas, UNESCO, UNICEF, Year 2014 |
No Comments »
Redacción de objetivos de un Proyecto de Mediación
Por Elizabeth Lemos. Mediadora Educativa
Cuando redactamos un proyecto de mediación educativa debemos tener en cuenta cuál es el alcance que queremos darle. De allí los lineamientos para construir colectivamente los objetivos que propondremos.
A continuación enumeramos objetivos posibles, recordando siempre que cada institución educativa tiene sus propias particularidades.
OBJETIVOS
1 Generales:
– Prevenir la violencia escolar educando en el marco de la pedagogía pacífica.
– Formar al profesorado en métodos de solución pacífica de los conflictos y prevención de la violencia.
– Generar capacidades y herramientas teórico-prácticas para tratar el conflicto de forma constructiva y positiva.
(more…)
Published
July 2nd, 2014
in
#YoTeCreo, Abuso sexual, Anno 2014, Año 2014, Argentina, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, Convivencia y Mediación Educativa, Cultura de Paz, Educación emocional, Escuela de Lenguas Vivas, ESI - Argentina, Español, News, Noticias en formato de audio MP3, ONU Mujeres, Pace, Paz, Peace, Prevención de la violencia de género, Protección de niñ@s y adolescentes, Psicología, Psicologia, Psychology, Recurso educativo, Salud, Secretos que no deben guardarse, Trata de personas, UNESCO, UNICEF, Year 2014 |
No Comments »
Marco pedagógico y de trabajo en la formulación de Proyectos de Mediación Educativa.
Por Elizabeth Lemos. Mediadora educativa
Desde la mediación educativa, el conflicto puede verse como positivo, siempre que la solución del mismo no sea agresiva o violenta. Del acuerdo surgido de la mediación podemos aprender nuevas habilidades sociales y desarrollar positivamente nuestros aspectos afectivos
1. Marco pedagógico y de acción
Todo proyecto educativo -incluidos los de mediación escolar- deben presentar una innovación educativa. Para ello, se debe partir de un marco pedagógico que, en nuestro caso es la Cultura de Paz (ver posts relacionados para ahondar sobre esta temática).
También debemos contar con un marco de acción que le dará dirección a nuestro proyecto de mediación escolar una vez puesto en marcha, que siempre estará dirigido a una resolución democrática y pacífica de los conflictos.
Todo lo anterior puede ser conceptualizado mediante las siguientes preguntas/respuestas:
¿Por qué hablamos de Cultura de Paz? Porque, en el Proyecto de Mediación, es nuestro marco pedagógico, sin ella no habría un ambiente democrático y colaborativo en un centro educativo. Esto no indica la ausencia de conflictos sino la posibilidad de resolverlos de manera pacífica.
¿Por qué hablamos de Convivencia Escolar? Porque es a través del entramado de relaciones interpersonales en el centro educativo que podemos compartir roles, sentimientos, acciones, proyectos por medio de los cuales educamos para la paz.
¿Por qué hablamos de mediación educativa? Si bien es voluntaria, nos permite resolver conflictos que se presentan en las instituciones educativas de manera pacífica y satisfactoria para todas las partes. Transformamos al conflicto en una oportunidad educativa positiva. ¿Crees que es muy difícil lograrlo? Te invito a mirar el siguiente video.
(more…)
Published
July 2nd, 2014
in
#YoTeCreo, Abuso sexual, Anno 2014, Año 2014, Argentina, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, Convivencia y Mediación Educativa, Cultura de Paz, Educación emocional, Escuela de Lenguas Vivas, ESI - Argentina, Español, Imparare, News, Noticias en formato de audio MP3, ONU Mujeres, Pace, Paz, Peace, Prevención de la violencia de género, Protección de niñ@s y adolescentes, Psicología, Psicologia, Psychology, Recurso educativo, Salud, Secretos que no deben guardarse, Trata de personas, UNESCO, UNICEF, Year 2014 |
2 Comments »
Por Elizabeth Lemos. Mediadora educativa.
Compartiremos unas serie de posts acerca de cómo hacer un proyecto de mediación educativa. La temática en particular es la resolución pacífica de conflictos en una institución educativa.
Recordemos en primer lugar que cada proyecto debe hacerse adecuándolo a las características distintivas de cada institución educativa. Es decir, no existen “fórmulas” para crear nuestro proyecto tendiente a incorporar la mediación, pero sí podemos seguir ciertos lineamientos que nos permitan adaptar nuestras metas, objetivos esperados y contenidos a nuestro centro educativo en particular. Son altamente enriquecedoras las experiencias de otras instituciones educativas de las que podemos aprender-comprender acerca de sus aciertos y errores en el diseño y desarrollo de sus proyectos de resolución pacífica de los conflictos.
Este post acerca de cómo hacer un proyecto de mediación educativa es la primera entrega o parte, de los que se refieren específicamente a los datos básicos que deben encabezar nuestros proyectos.
(more…)
Published
July 1st, 2014
in
#YoTeCreo, Abuso sexual, Anno 2014, Año 2014, Argentina, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, Convivencia y Mediación Educativa, Cultura de Paz, Educación emocional, English, Enlaces a otras webs, Escuela de Lenguas Vivas, ESI - Argentina, Español, Imparare, Inglés, Italian, Links ad altri siti web, Links to other websites, News, Noticias en formato de audio MP3, ONU Mujeres, Pace, Paz, Peace, Prevención de la violencia de género, Protección de niñ@s y adolescentes, Psicología, Psicologia, Psychology, Recurso educativo, Salud, Secretos que no deben guardarse, Trata de personas, UNESCO, UNICEF, Videos, Year 2014 |
Comments Off on Cultura de Paz y convivencia pacífica
Por Elizabeth Lemos. Mediadora educativa.
Hemos publicado, con anterioridad, materiales relacionados a la Cultura de Paz y la convivencia pacífica. La perspectiva en la que los hemos compartido es desde la docencia, la escuela, la comunidad educativa. Sin embargo, son temas que pueden ser aplicados a otras áreas de la vida cotidiana e incluso en sectores económicos.
Compartimos el siguiente vídeo, que se puede utilizar cuando se realizan actividades relacionadas con la Cultura de Paz en las instituciones educativas, ya sea en el aula o como disparador, como por ejemplo para la reflexión de nuestra importancia en la cadena de responsabilidades de docentes y directivos.
El centro del video, más que el problema de la responsabilidad individual en un sistema de relaciones personales, es el del la comunicación incorrecta o falta de ella en nuestros ámbitos de trabajo. Tengamos en cuenta, como el mismo vídeo lo caricaturiza, que no es lo importante culparnos entre nosotros sino que podamos ver al conflicto como positivo y base a partir de la cual podamos mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales en un marco de Cultura de Paz.
Esperamos que les sea útil, tanto en lo personal como en lo educativo o laboral.
Video: ¡Ése no es mi problema! (subtitulado)
Posts relacionados:
Published
June 27th, 2014
in
#YoTeCreo, Abuso sexual, Anno 2014, Año 2014, Argentina, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, Convivencia y Mediación Educativa, Cultura de Paz, Educación emocional, Escuela de Lenguas Vivas, ESI - Argentina, Español, Imparare, Inglés, Italian, Links ad altri siti web, Links to other websites, News, Noticias en formato de audio MP3, ONU Mujeres, Pace, Paz, Peace, Prevención de la violencia de género, Protección de niñ@s y adolescentes, Psicología, Psicologia, Psychology, Recurso educativo, Salud, Secretos que no deben guardarse, Trata de personas, UNESCO, UNICEF, Videos, Year 2014 |
No Comments »
Por Elizabeth Lemos. Mediadora educativa
Compartimos un spot publicitario boliviano que explica a grandes rasgos qué aspectos implica la Cultura de Paz. Acordamos, como dice el vídeo, que no es responsabilidad de unos pocos o de algunos sectores sino que todos debemos poner nuestro granito de arena para lograr que sea una realidad.
¿Qué es Cultura de Paz?
Posts relacionados:
Published
May 12th, 2014
in
#YoTeCreo, Abuso sexual, Anno 2014, Año 2014, Argentina, Article, Articolo, Artículo, Artículos siempre vigentes, Convivencia y Mediación Educativa, Cultura de Paz, Educación emocional, Enlaces a otras webs, Escuela de Lenguas Vivas, ESI - Argentina, Español, Links ad altri siti web, Links to other websites, News, Noticias en formato de audio MP3, Pace, Paz, Peace, Prevención de la violencia de género, Protección de niñ@s y adolescentes, Psicología, Psicologia, Psychology, Recurso educativo, Salud, Secretos que no deben guardarse, Year 2014 |
Comments Off on CQC Argentina – Informe sobre bullying
Por Elizabeth Lemos. Mediadora educativa.
CQC Argentina presentó un informe, en 2012, sobre bullying en nuestro país en el cual presenta a todos los puntos de vista, incluso de quienes practican o practicaron bullying con sus compañerxs.
Lo presentamos, aunque sugerimos la guía del/la docente que tenga interés en compartir este tipo de material con sus alumnxs. Es muy importante que lxs alumnxs no se queden con la idea de que no hay salida de esta situación, incluso existen spots que no recomendamos para el uso en el aula porque muestran las soluciones extremas a las que puede llegar un/a alumnx que está sufriendo por ser víctima de bullying.
Existen diferentes situaciones que a veces se suelen confundir.
La disruptividad se refiere a las situaciones en las que el comportamiento del alumnado tiene por finalidad interrumpir el proceso de enseñanza-aprendizaje o incluso impedirlo, puede presentarse en grupo. Esta noción se asocia generalmente al uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación, por ejemplo el uso de celulares en el aula, la consulta de facebook en clases de informática, entre otros. En este caso, la situación se presenta entre el profesorado y el alumnado.
Debemos distinguir la indisciplina, que no apareja necesariamente violencia contra pares o docentes, es una violación a una norma de la institución educativa – puede ser por ejemplo el no cumplimiento de una norma del Acuerdo de Convivencia, en las escuelas que lo trabajan y puede intervenir el Consejo o el cuerpo que el Acuerdo haya instituido.
La violencia escolar puede consistir en un hecho aislado o ser esporádica, no por eso de menor importancia. Puede estar dirigida del alumnado al profesorado o viceversa o entre pares.
La violencia escolar puede ser también persistente en el tiempo y éste es el caso del bullying. Es repetitiva, intencional, dirigida a producir un malestar físico o psíquico, a un integrante del alumnado.
Rosario Ortega – máxima autoridad en el tema de convivencia escolar- incluye el término de “crueldad” en este caso. Esta autora habla de la institución educativa como un sistema y considera al alumnado como un microsistema de pares, que se conforma como un “grupo de referencia”. Estos grupos pueden conformarse adhiriéndose a valores, exigencias para “pertenecer” que son internos de estos y muchas veces invisibles para el profesorado, ya que forman parte de las relaciones en el microsistema de pares, al que muchas veces no se tiene tiempo de conocer en profundidad (salvedad: escuelas pequeñas).
Cuando estos grupos de pares adhieren a valores, actitudes, sentimientos, roles, relaciones de poder y hasta proyectos en común positivos se presentarán conforme a principios democráticos y de igualdad al interior de los mismos. Estaremos ante una situación de convivencia pacífica, nunca negando la existencia de conflictos, pero que serán resueltos de manera pacífica.
Sin embargo, cuando el grupo se conforma con valores negativos sus integrantes ejercerán la violencia como parte “naturalizada” de los códigos internos del mismo, se darán relaciones de poder-sumisión asimétricas. Algunas veces, quién ejerce esta violencia está visto como un héroe contra el “sistema escolar”, un “rebelde” que puede ser replicado por los demás de su grupo. En algunos casos, estas actitudes violentas pueden llevar incluso al vandalismo o a la delincuencia. Un tema aparte, que no ahondaremos es el de lxs alumnxs con características psicopáticas.
En el caso del bullying existe un tercer grupo que es el de los expectadores pasivos, ya sea por empatía con el que ejerce la violencia -física, psíquica, verbal, sexual o exclusión social- o por miedo a ser víctimas también, en el caso de intervenir en ayuda de la persona que está siendo violentada. Es importante destacar que, en este último caso les genera un gran malestar e incluso les puede afectar psíquicamente porque en muchos casos no se sabe cómo actuar frente a la víctima que está sufriendo y que generalmente se aísla cada vez más.
En cuanto al profesorado, Rosario Ortega nos dice que esta violencia generalmente está oculta porque se da a nivel interno del grupo de pares. Pero, atención, generalmente podemos escuchar frases repetitivas como “No te bancás ningún chiste, che”, “Te lo digo en broma nomás”, “No sé por qué te ponés así por lo que te decimos, si es un apodo cariñoso nomás” y, en muchos casos, estxs alumnxs violentos pueden ser muy hábiles para ocultar sus actos de “crueldad” e incluso, aduladores y seductores de pares y profesorxs. Recordemos que la violencia escolar puede ser: verbal, física, sexual, psicológica o consistir en la exclusión social.
Lo dicho no exime de responsabilidad al microsistema del profesorado pero es importante comprender de qué manera se va entretejiendo la conformación de los grupos de alumnxs al interior del aula pero que gran parte de ella es invisible porque las relaciones en el grupo de pares responden muchas veces a circunstancias externas al aula y que responden a valores que los grupos de referencia comparten de manera positiva o negativa.
Es por ésto que es tan importante trabajar en el aula sobre los derechos humanos, la democracia, la igualdad,pluralidad, multiculturalidad, la salud y los aspectos afectivos, la Cultura de Paz.
En este informe hablan profesionales e incluso padres de alumnxs que han sufrido bullying. Es de una extensión de aproximadamente 12 minutos, así que aquellxs que tengan una conexión lenta les recomiendo paciencia porque este informe en realidad es una ayuda para comenzar con el tema.
Bibliografía consultada:
“La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla”, Ortega, R. y
colaboradores, (1998), Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla.
Posts relacionados: